1. Concepto de empresa y criterios de clasificación
Concepto de empresa: es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
Características:
1. Bases firmes y perseverancia
El empresario es, por lo general, una persona que piensa positivamente. Se encuentra completamente convencido sobre sus proyectos y la manera en la que procede. Esto puede tener como consecuencia un optimismo calculado, pero a veces es precisamente este optimismo el que hace falta para sobrevivir los tiempos difíciles. Es la perseverancia la característica que le ayuda finalmente al empresario a realizar sus ideas y sueños.
2. Entusiasmo y poder de convencimiento
Otra característica importante de un empresario independiente es el alto poder de convencimiento, ya sea para las propias ideas o, incluso, para ideas ajenas. Si cree en algo, muestre entusiasmo por ello y motive a la gente a su alrededor en cuanto a un proyecto, por ejemplo. El entusiasmo que usted muestre es contagioso, por lo que se encontrará ante la posibilidad de convencer a otras personas.
3. Competencia profesional
Si se quiere tener éxito, debe poseer un gran conocimiento sobre el tema. ¿Qué tan grande y lucrativo es el mercado? ¿Cuáles son las propiedades que caracterizan a mi empresa en este mercado? ¿Cuál es mi USP? Hay que tener en cuenta que aparte del conocimiento del mercado y la competencia se debe conocer perfectamente el producto propio. El empresario trae consigo su experiencia y sus conocimientos obtenidos durante el desarrollo del producto o el servicio.
4. Competencia social
Aparte de la competencia profesional es necesaria la competencia social. Este punto es muy importante, pues en sí se trata de hasta donde se puede lograr obtener el apoyo de la gente a nuestro alrededor. No hay diferencia entre un cliente o un empleado. Para un empresario que pueda ponerse en el papel de la otra persona le resultará más fácil comunicarse con el prójimo. Estos conocimientos son una ventaja, para llegar a su meta.
5. Capacidades de visionario
Quien posea capacidades de visionario se encuentra ante la posibilidad de imaginarse el mundo como no existe hoy en día. Los visionarios anticipan cambios y desarrollan de acuerdo a los mismos productos y servicios hechos a la medida. Estas personas pueden haber sido calificados como “locos”, pero la perseverancia del empresario junto con su entusiasmo le ayudarán a compartir su visión con otras personas y convencerlas.
Áreas funcionales de la empresa
El conjunto de actividades realizadas por el empresario para la producción y distribución de bienes y servicios para obtener un cierto beneficio.
3 Factores:
Áreas funcionales:
Define un poco cada una
Producción: el proceso mediante el cual determinados elementos materiales, trabajo de maquinaria, trabajo de personas o conocimientos se transforman en productos de consumo, bienes de equipo, servicios, transporte y hostelería
Marketing: es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización.
Recursos Humanos: En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.
Investigación y desarrollo: La medición de la actividad de I+D en la empresa es, pues, una parte del esfuerzo que realiza ésta para reforzar su competitividad, estando muy ligado este esfuerzo con la necesidad de desarrollar la tecnología que la empresa necesita para adecuar sus productos y procesos. Por otra parte, el departamento que desarrolla la propia I+D es uno de los que más han tenido que cambiar para adaptarse a las exigencias de un mundo tan cambiante como el que estamos viviendo.
Financiación: Fuentes de recursos de que dispone la empresa, tanto propios como ajenos, detallados en el pasivo y materializados como inversiones en el activo.
Clasificación de las empresas Buscar por Internet todas las clasificaciones que pueden realizarse de la empresa.
Por su función básica, Por su actividad u objeto, Por su naturaleza jurídica, Por la titularidad del capital, por su dimensión, Por el origen del capital.
Criterios de clasificación de las empresas.
- Por su forma jurídica: Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
- Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada
Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
- Por su responsabilidad: según su fiabilidad.
- Clases de sociedades:
-
-
-
- Las Sociedades Laborales: Una sociedad laboral es una empresa propiedad en su mayor parte de sus trabajadores. Son empresas privadas mercantiles que se distinguen por presentar un carácter laboralista.
0 comentarios:
Publicar un comentario